jueves, 20 de noviembre de 2014

Texturas al alcance de nuestra mano

Efectos de texturas

Hay veces en las que intentamos hacer formas perfectas, olvidándonos de la cantidad de cosas que tenemos a nuestro alrededor y, que podemos aprovechar. Estas son una serie de técnicas muy sencillas con las que conseguimos unos efectos increíbles.


Una forma muy simple es colocando debajo del papel cualquier tipo de textura, y rayar con el lápiz. En este caso, he utilizado mi propio pelo, pero podría haber sido lana, fieltro, restos de goma de borrar, etc.


 
 
 
 
En segundo lugar, cortando con las manos un trozo de folio, lo colocamos sobre el papel, limamos el lápiz de grafito y lo difuminamos por arriba, creando un efecto de montaña.
 



 
Además con la goma podemos crear más efectos de borrado.


 
Haciendo formas huecas en otro papel diferente al del dibujo, podemos crear otro efecto.
 


 
 
 
Estos son unos consejos básicos que nos dio la profesora en la última clase, y que puede dar mucho juego a la hora de querer conseguir efectos muy buenos.
 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Conferencia de Laura Torrado

Laura Torrado

 
 
   El pasado día 14 de noviembre, pudimos disfrutar de una conferencia de esta gran artista, que relató sus experiencias a lo largo de su carrera, nos mostró su forma de entender el mundo del arte, y lo más importante, personalmente, me inspiró no sólo de cara al arte, si no en concreto, de cara a la vida.
  
"Triunfar en España es casi un acto heroico" dijo.  Esta frase me dio que pensar, puesto que tiene razón, realmente es casi imposible. Podemos ver bastantes ejemplos en el mundo del arte, pero no sólo en el campo de la pintura, de la escultura o de la fotografía; sino también en otros, como en el cine o la música.
   Afirma que el hecho artístico está en lo que se escapa de la razón, pero nos encontramos inmersos en una sociedad intelectual que no permite dar rienda suelta a esta forma de "hacer arte". Habla de dar importancia a lo que no lo tiene, habla de arte "arte en tránsito".
 
   La fotografía comenzó a hacerse más latente en su trabajo porque registra y apresa el instante, aquello que muere, es decir, sentía la necesidad de hacer perdurar algo efímero.
 
  Otra de las cosas a tener en cuenta, es lo que ella llama su "punto de inflexión", en el que el cuerpo se mete dentro de la forma, convirtiéndose en escultura. Comienza a tratar temas como la trashumancia a cerca de la vida y la muerte, y a trabajar con lo absurdo, lo que no tiene sentido y no sirve para nada, pero que es elemento vital con el que seguir viviendo.
El cuerpo pasa a ser el soporte de la materia, donde colocar los materiales "orgánicos" o "segundas pieles". Aquí entra en juego la identidad, la necesidad de utilizar lo que tienes a mano, y qué mejor que uno mismo. "A veces las mejores imágenes surgen del azahar, hay que dejarse llevar por el proceso y perder el control".
 
  Sintió la necesidad de recurrir a sus entornos cercanos, y comenzar a trabajar con el cuerpo femenino. Llega un momento en el que no se incluye dentro de la imagen; y comienza a hablar del tiempo y la vida contra la muerte.












En la siguiente página donde encontrarás toda la información sobre la artista:  http://www.lauratorrado.net/home.htm

jueves, 13 de noviembre de 2014

Teoría del color

TEORÍA DEL COLOR

   El color es una sensación que se produce de forma diferente en cada animal, puesto que tienen diferentes abanicos de colores. En la especie humana, los colores que se pueden percibir dentro del espectro visible, se encuentran entre el infrarrojo y la luz ultravioleta.


Para organizarse de forma más sencilla, o simplemente como orientación, se ha creado el pantone, que consta de números con los que se estandarizan los colores.


   Al colocar una figura del mismo color sobre diferentes fondos, podemos observar que ese mismo color se percibe de formas diferentes, de modo que podemos decir, que un color es un color dependiendo del que tenga al lado. Y esto es una característica muy importante que un artista debe tener en cuenta a la hora de utilizarlo, para poder jugar con la sensación que quiera trasmitir.

   Si nos detenemos a observar los colores primarios, nos damos cuenta que el color amarillo no es más que una extensión del color blanco; y que de la misma forma ocurre con el color azul, que no es más que una extensión del color negro; siendo así el rojo, el que pone en juego el color.

   Los criterios que debemos tener en cuenta son el contraste visual, la similitud con la realidad, la influencia en el contexto social, y su contenido simbólico. En las imágenes comerciales se interesarán por la identidad de la marca, así como la identidad con el target. Y sin embargo, en la imágenes artísticas los colores ayudan a mostrar el estado anímico del autor, como por ejemplo los colores oscuros cuando este atraviesa una etapa de depresión.

   Otro parámetro importante a tener en cuenta son las combinaciones que puedan hacerse entre los colores. Por un lado hablamos de mezclas aditivas, que se obtienen a partir de los colores luz y tiende hacia el blanco; y por otro lado las mezclas sustractivas, que se obtiene a partir de los colores secundarios, consiguiendo un negro.



 
 
 
     Los colores primarios son magenta, cian y amarillo. Y los colores secundarios, los cuales se obtienen a partir de estos son naranja, verde y violeta.
Cuando hablamos de armonías de colores, debemos pensar en la relación entre los colores. Hablamos de dos colores complementarios, cuando tratándose de uno primario y otro secundario, el primario NO participa en la creación del secundario; como por ejemplo, el rojo y el verde son complementarios, porque el verde se obtiene con los otros dos primarios, con amarillo y azul, no con el rojo. Y hablamos de dos colores adyacentes, cuando el primario SÍ que participa el la obtención del secundario como por ejemplo el rojo con el naranja. Debemos saber, que la mezcla de colores adyacentes siempre queda elegante a la hora de utilizar armonías.
 
   Las gamas de colores desaturadas son aquellas pinturas con menos cantidad de pigmento en el mismo color, quedando los colores más puros. La pintura con la que se produce mejor este efecto son los pasteles.
 
 
 
 
     Por último mencionar a diferentes autores que utilizan de forma significativa el color. 
 
En primer lugar, los autores que utilizan los colores complementarios:
 
                                                                        
 
Mademoiselle Maurice 
 
  
 
                               Javier Banegas
 
   
                                                                     
      Carmen Calvo  
 
                                      Ouka Leele
 




Y en segundo lugar, destacamos a aquellos que utilizan colores adyacentes:

      Anish Kapoor


  

jueves, 6 de noviembre de 2014

Trabajo de introducción al color






Rojo Carmín













          El siguiente trabajo presenta las características del color rojo carmín, así como su definición, su origen, su función en la naturaleza, cómo se puede entender en otras culturas ese mismo color, cómo se encuentra en la gastronomía, en el arte, etc.
  Éste se divide en 10 apartados, siendo el último una obra que recoja dicho color.

1.   DEFINICION DEL COLOR
El rojo carmín es una variante del color rojo. Es una tonalidad muy viva, intensa, algo más oscura que el rojo clásico.
El término “carmín” proviene de carminium del latín medieval y del árabe girmiz y éste del sánscrito krimiga (producido por insectos). El vocablo latino fue influenciado por minium (cinabrio) supuestamente proveniente de los íberos. La palabra “carmín” se empieza a utilizar en castellano por el francés.
Su definición física es la siguiente: aquel color que el ojo humano puede ver en el espectro visible desde la longitud de onda de 630 hasta los 780 nanómetros.

2.   CÓMO FUNCIONA
El carmín es un color terciario, un rojo oscuro transparente que tiende hacia violeta. Es un color muy apto para aplicar capas transparentes, llamadas veladuras, puesto que es un color muy estable a la luz. Combinado con azul ultramar o azul ftalo, es muy apto para hacer mezclas violetas.
·         Se puede aclarar con amarillos, rojo de cadmio y blanco. Es el más adecuado para representar el rojo oscuro.
·         Si lo mezclamos con blanco produce un rosa muy característico limpio y muy luminoso.
·         Si lo mezclamos con los amarillos dará rojos algo anaranjados, más con el cadmio.
   Hay que tener en cuenta que se pueden obtener con él negros profundos al mezclarlo con tierra sombra tostada y con verde esmeralda, negros que podemos influenciar dándole una tendencia a este color. En su mezcla con azules y un mínimo de blanco serán adecuados para pintar sombras transparentes. Y por último al mezclarlo con azul Prusia obtenemos un violeta casi negro.

3.   NOMENCLATURA DENTRO DE LA GAMA
•          Rojo carmín de quermes o de grana o carmesí: uno de los pigmentos orgánicos más antiguos. Utilizado en la cultura egipcia, griega y del antiguo Oriente. Obtenido de los insectos cochinilla.
•          Rojo carmín sintético o escarlata Victoria: derivado del petróleo. Más barato que el carmín natural
•          Rojo carmín alizarina: obtenido de la planta alizarina o “rubia”. Puede tener tonos entre rojo y rojo purpúreos.
La denominación color “carmín” incluye el conjunto de coloraciones similares al estándar, denominadas acarminadas.
GRANA o QUERMES
CARMÍN
ESTÁNDAR
CARMÍNEO


4.   ARTISTAS QUE LO EMPLEAN
·         Annick Bouvattier, pintora que capta gestos aparentemente insignificantes de la vida cotidiana de las mujeres hermosas, momentos triviales, miradas fugaces, palabras no dichas, historias sin habla…Pintora de los silencios que muchos observadores y coleccionistas han escuchado.


·         Tiziano utilizo el pigmento histórico bermellón para producir los tonos en el fresco Asunción de María terminado c. 1518.
·         San Marcos liberando al esclavo de Tintoretto c.1548. Hijo de un teñidor, Tintoretto uso el pigmento rojo carmín, para producir dramáticos efectos de color.





5.   EL CARMIN EN LA NATURALEZA
Cuando nos paramos a observar la naturaleza, nos damos cuenta de que una de las características que destaca principalmente es la gran variedad de colores y de las amplias funciones que estos llevan a cabo.
El rojo carmín es un color muy habitual en la naturaleza, que da vitalidad y optimismo.
En biología, un pigmento es cualquier molécula que produce color en las células animales (piel, ojos, pelo…) como la melanina. El grupo “hemo” es el responsable del color rojo de la sangre.
Ciertos animales tienen colores vivos para mantener alejados a los depredadores, ya que asocian estos colores brillantes con veneno; como es el caso de las mariquitas con su color rojo carmín.
En cuanto a la flora, los pigmentos proceden de estructuras químicas y sus funciones son la protección de la radiación ultravioleta y la atracción de insectos polinizadores (entre otras), como es el caso de las rosas silvestres.
También se encuentran estos pigmentos en frutas y verduras como las cerezas o en hojas.
 


6.   EN OTRAS CULTURAS
·         En China el color rojo está considerado de buen augurio, fuerza y fama. Por ejemplo, los mensajes de año nuevo son entregados en sobres rojos como símbolo de buena suerte;  además como en múltiples culturas orientales las novias suelen llevar un traje tradicional rojo.




7.   SIMBOLOGÍA
El rojo carmín es un color dominante. Su significado y simbolismo es tan amplio e interpretativo que no se puede abarcar en su totalidad.
Es un color que se asocia con la vitalidad, la ambición, la confianza, el coraje, el optimismo en la vida, el poder, la fuerza, la revolución, el impulso, la superioridad.
Más comúnmente con el amor, la pasión, el sexo, la atracción, la lujuria, el deseo, la excitación, el fuego, el calor…
Y hablando de pasión, el rojo es un color que abarca tanto las buenas como las malas pasiones: la rabia, la guerra, lo prohibido, la envidia, las disputas, la desconfianza, la crueldad, el crimen.
En la Europa del siglo XV era un color suntuoso y muy caro, para la aristocracia. El color de Castilla por excelencia.
Es un color que está asociado con los signos del zodiaco Aries y Escorpio.
Muchas veces nos informa de peligro, como las señales de prohibición, de circulación, etc.

·         En la Cruz Roja como emblema de la ayuda a los heridos de guerra.
·         La bandera roja es símbolo de revolución.
·         A lo largo de la historia se ha utilizado este color en la política para diferentes usos y finalidades.






8.   LITERATURA, CINE Y MÚSICA
Una de las representaciones más clásicas de este color se basa en la simbología de la tentación, lo carnal, lo visceral, el pecado y, el deseo, normalmente asociados a la mujer. O bien, la muerte, el infierno y, la catástrofe.
·         En la literatura encontramos obras como “Hierba carmín” de
Roberto del Río, en cuento clásico de “Caperucita roja”, etc.
·         En el cine podemos señalar diferentes alusiones a este color tanto
en el género infantil como “La bella durmiente” de Disney de 1959  
donde se cita “rojos labios cual carmín”; y en otro género como el terror, donde encontramos la obra clásica “Drácula” Bran Stoker de 1992 en la cual tanto en la portada como a lo largo de la película queda claro la simbología de este en la túnica de Drácula, realeza, elegancia pero a la vez peligro y sangre.

9.   GASTRONOMÍA
Los alimentos de color rojo contienen vitamina C y fitoquímicos que ayudan a tener una mejor salud cardiovascular, mantener una buena memoria, disminuir el riesgo de cáncer, enfermedades del sistema urinario, etc.
Son alimentos como: Carnes rojas, pimientos, patatas rojas, tomates, sandías, fresas, manzanas rojas, cerezas, etc.
También podemos incluir en este apartado el vino tinto y el colorante E-120 obtenido de la cochinilla y utilizado en cosmética y en la industria alimentaria para la producción de bebidas, mermeladas, helados, productos cárnicos, yogures, etc.


      





CONCLUSION
Al realizar este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que un color es algo que influye en nuestra forma de vida, en nuestros pensamientos, nuestras creencias, en la alimentación, la vestimenta; es decir, que forma parte del día a día.

Y este color en concreto, nos hace sentir de forma especial, con cierta confianza que otros colores no pueden llegar a aportar. Este color, en su uso correcto, sin excesos puede llegar a aportar un sentido completamente diferente a una obra, un  vestido, o simplemente en un rostro. 

Primera prueba de la asignatura

Primera prueba de la asignatura


    En la última clase, realizamos la primera prueba del curso, que constaba de dos partes, en la primera tuvimos que seguir los siguientes pasos: 
-En primer lugar, hacernos una foto frontal de la cara, de forma que tuvimos que dibujarla respetando las medidas de la misma de acuerdo con las proporciones del "hombre de vitruvio" estudiado anteriormente. 
-A continuación, localizamos los puntos de mayor "altitud" como la nariz, los pómulos y la barbilla en mi caso. 
-El ejercicio consistía de dibujar nuestra propia cara como un mapa físico, por lo tanto estos puntos representarían las montañas, y una vez finalizado el dibujo, le colocamos unos alfileres. 

En la segunda parte tuvimos que desarrollar los siguientes apartados:
 1. Tipo de imagen: consiste en un dibujo a modo de retrato, que en función al relieve que tiene la cara, se consigue un mapa con diferentes cotas
El grado de conicidad: estaría entre el 3 y el 4, porque no refleja la realidad por completo, pero a su vez se trata de un autorretrato con sus respectivos relieves.
 2. Composición: se trata de una imagen simétrica de forma sutil, Se observa repetición en los ojos, en los orificios nasales, labios y cejas. Y también cabe destacar que toda la imagen queda dentro del dibujo.
 3. Forma: predomina la curva, y destacamos la onda que aporta movimiento al dibujo.
 4. Textura: el material utilizado es lápiz de grafito y lápiz de color alpino, luego le da suavidad.
 5. Tamaño, formato y marco: el formato es vertical, el marco bidimensional , en una hoja de papel sin marco, únicamente el borde de la misma que lo separa del mundo. El tamaño es mediano, y no quiere aportar grandiosidad pero tampoco llega a establecer una relación íntima con el espectador.