miércoles, 29 de octubre de 2014

Textura, Formato, Marco y Tamaño, teoría.

TEXTURA

Definimos la textura como la materia de la que esta hecha un cuerpo, y va asociada al tacto. Ésta puede ser de tres tipos: natural, que sea sensible al tacto; visual, que lo transmite; o artificial, que al verlo y tocarlo no corresponda
La textura aporta datos de lo que estamos viendo, por ejemplo suavidad, aspereza, humedad, putrefacción, dureza, etc.
Para que la textura de un cuerpo pueda apreciarse, debemos verla con una luz rasante, es decir que no sea frontal, porque quedaría plana.
Puede llegar a ser el elemento principal de una obra.

Aporta diferentes niveles de concreción, y jugar con ellas es esencial para conseguir propósitos, Los artistas que debemos destacar, son Mirek, que realiza essculturas hiperrealistas gigantes; Chiharu Shiot; Nick Cave; Juan Zamora, que trasmite vida a través de las sombras; Zhang Huan un fotógrafo; y Craig Martín.



FORMATO

El formato puede ser vertical, horizontal, cubico, redondo, etc.


MARCO

Su función consiste en enmarcar la obra bidimensional, delimitándola de tal forma que la separa del mundo. En el caso de la escultura es el espacio, por lo tanto habrá que estudiarlo bien para poder integrarla armónicamente en un espacio.
Una instalación crea un ambiente en el que el espectador se involucra. Se puede llegar a esa por creación o por evolución.



TAMAÑO

Es una característica que produce un impacto psicológico del producto visual en el espectador.
Puede ser o bien grande, en el que muestre grandiosidad; o bien pequeño en el que establezca una relación íntima con el espectador.

Un artista a destacar, es  Cristo, que envuelve monumentos, con la finalidad de mostrar la forma real de los mismos, es decir, tapando destapa cómo es realmente ese monumento, 



La forma, teoría y ejercicios.

                LA FORMA

Desde el punto de vista conceptual, la forma se define como el límite, la frontera, de un cuerpo con el espacio que le rodea. Esto ocurre por funcionalidad o por necesidad, puesto que se da un intercambio de energías en el espacio. Por lo tanto, estamos hablando de dos conceptos clave, el espacio y el vacío; definiendo el vacío como el hueco que deja un cuerpo, y la necesidad de que esto se produzca.
Todo esto lo veremos aplicado a la naturaleza y, diferenciaremos dos tipos de abstracciones que componen las demás, las rectas y las curvas. Distinguimos entre las formas naturales o artificiales, las cuales pueden ser variables, que cambian con el tiempo, o estables.

Un ejemplo de esto, es el libro “Planilandia” de Abbot, que trata el punto de vista de un mundo plano que se ve intersectado por una esfera.
Las formas repetidas que se producen en la naturaleza son las siguientes:
-Esfera: cuerpo que recibe la misma presión por todos lados, y aporta protección y perfección. Con ella destacamos al artista Pol Bury.
-Onda: aporta movimiento y es simétrica.
-Ángulo: su función es enganchar o sujetar, y aporta protección, concentración, medición, etc.
-Hexágono: un ejemplo claro con el que se forman hexágonos, consiste en aplastar esferas  juntas.
-Fractal: divide con proporción el cuerpo, generalmente con el numero π.
-Parábola: concentra fuerza y energía, y ejemplos claros son lianas, puentes, un lanzamiento, etc.
-Hélice: la naturaleza la utiliza para desplazarse como por ejemplo un semilla, o bien para agarrar como la cola de un mono.
-Espiral: tiene la característica fundamental de crecer proporcionalmente, por lo tanto se encuentra en cuerpos que no necesiten mucho espacio como pueden ser las margaritas, los girasoles, etc. Un ejemplo es la escultura de Alfaro.





El  ejercicio  a realizar sobre la forma fue el siguiente. Estaba dividido en tres apartados.


Apartado 1. Crear una forma que no recuerde a ninguna forma.

Al realizar este apartado, hicimos varias formas, y nos dimos cuenta de que es prácticamente imposible conseguir dibujar algo que no se pareciese a nada, puesto que nuestro cerebro tiende a analizar la forma y a asociarla con algo que haya visto anteriormente






Apartado 2. Representación del vacío que dejandlos cuerpos.



En este caso, optamos por el interior que deja una mesa del aula y de un caballete, y el interior de una botella.






Apartado 3. Tres representaciones de alguna de las formas que podemos encontrar en la naturaleza.
En primer lugar, representamos un panel de abejas, que muestra la forma hexagonal, la cual aporta estabilidad.
 En segundo lugar, representamos la cadena del ADN, que muestra la hélice, de forma que la información genética queda compactada
Y por último decidimos representar la espiral, obtenida al sacar punta a un lápiz debido a la punta en forma de cono.







 Dos artistas a destacar son Yayoi Kusama, que utiliza mucho el círculo y el ángulo en sus obras, y Martín Chirino que trabajo mucho con la espiral en la escultura.





Composición y leyes de la gestalt, teoría y ejercicios

LA COMPOSICIÓN Y LAS LEYES DE LA GESTALT


COMPOSICION

Aprendimos que la composición se trata de organizar los elementos, colocarlas “con-posición”. 

Encontramos diferentes tipos de composición:
-Según la dirección oblicua  puede ser ascendente, lo cual es positivo, vital poderoso y fuerte; o por el contrario descendente, que se socia a lo negativo, peligroso y  decepcionante.
-La simetría es un tipo que el cerebro admite muy bien y, que en el mundo animal suele indicar salud; todo ello siendo sutil y natural, es decir, sin haber una simetría perfecta, pero siempre consiguiendo esta sensación de relajación y estabilidad. Ésta puede ser horizontal o vertical. La asimetría en cambio, asusta, pero pueden llegar a resultar más dinámicas puesto que enfatiza más en la figura. Por lo tanto importa mucho las que son simétricas como las que no los son.
-Puede adoptar una composición triangular, y según el sentido de este triángulo, se leerá de una forma u otra, como el pubis de la mujer, la aspiración a la verticalidad del cielo, como una flecha, etc.
-La acumulación o repetición de un elemento también suele ser frecuente puesto que siempre funciona bien.
-Puede tener una dominante vertical, horizontal o espiral. La dominante vertical se entiende como ascensión, aspiración a llegar al cielo, el afán humano de llegar a lo más alto, sublimación. La dominante horizontal se ve en paisajes, en los horizontes, y se lee como quietud; y según se encuentre la línea del horizonte más arriba o más abajo, produce una sensación de relajación o de tensión. La dominante curva o espiral, puede ser centrífugo de dentro a fuera, o centrípeto, de fuera a dentro. Un autor a destacar es  Rafael Mahdavi.
-Por último puede encontrarse todo dentro de la imagen, o bien puede encontrarse dentro y fuera de la misma.

LEYES DE LA GESTALT

El cerebro tiende a interpretar las imágenes mediante una serie de esquemas mentales a modo de filtro, que nos ayudan a simplificar la información que a primera vista pueda ser muy dispersa, de modo, que nos es más fácil y más rápido leerla. Estas leyes pueden interactuar entre ellas dentro de una misma imagen.

-La ley de figura sobre fondo, en la que no se pueden ver dos cosas a la vez, pero sí pasar de una a otra muy fácilmente, una vez identificadas las dos.
-La ley de la buena forma o del destino común donde destacamos a Echer.
-Según la ley de agrupación de estímulos encontramos la de proximidad (los elementos que estén más cerca), semejanza (los elementos que son iguales), cierre (imponemos una forma) y continuidad (a pesar de un obstáculo visual tendemos a ver que continúa).
-Una misma figura, dependiendo de lo que tenga alrededor da una sensación u otra, a esto se le llama ley de contraste.
-Y una última sería la ley de constancia perceptiva, lo denominado perspectiva, puesto que tenemos una visión estereoscópica, diciéndome el estímulo que es más pequeño, pero mi cerebro lo corrige y le impone el tamaño natural.

Destacmos al artista Matthew Barney con Cremáster; y a Andrés Pechón.
Ahora bien, a pesar de que estas leyes organicen nuestra visión, tienen una serie de fallos, denominados anomalías, produciendo una ilusión o una alucinación. Pero nos centraremos en la ilusión, donde  la información que recibimos es equívoca, el cerebro alcanza un límite e interpreta mal el estímulo.





Pues esta serie de ilusiones ópticas fue lo que trabajamos con la finalidad de “engañar al ojo”. Haciendo una serie de fotos, en las que la realidad no correspondía con la sensación o percepción que obteníamos de esa imagen.

Esta primera imagen, muestra que jugando con la posición horizontal o vertical de una imagen y un cuerpo, crea diferentes sensaciones.  Aparentemente lo no hay nada raro, pero al girar la imagen, observamos que no es el verdadero estado del cuerpo en la realidad. Sino, que el brazo está apoyado sobre el suelo, y las piernas sobre la pared.






En esta segunda imagen, da la sensación de un precipicio, crea una sensación de tensión al tratarse de una composición vertical. Pero de la misma forma, si giramos la imagen podemos observar que el cuerpo que aparentemente “se cae”, está tumbado sobre el suelo.







En estas dos imágenes observamos que con juego de perspectivas, percibimos unos elementos más pequeños que otros. Pero en cambio, si en cualquiera de las imágenes, los cuerpos no estuvieran unidos de ninguna forma, es decir, si no hubiese conexión entre ambos, nuestro cerebro no se vería engañado, y por lo tanto, tenderíamos a percibir los cuerpos pequeños con su tamaño natural.




De la misma forma ocurre con esta imagen, en la que se percibe un cuerpo más grande que otro, debido a una conexión, el suelo sobre el que se apoyan, porque se encuentra a “la misma altura” aparentemente.



Y por último, en esta imagen, intentamos crear la sensación de continuidad, y lograr que el cuerpo pareciese más largo de lo que realmente era.

























Otro ejercicio que realizamos trataba de analizar tres imágenes presentadas en clase.

1.       Matthew Barney 
 

Se trata de una imagen simétrica y ascendente. Al tener una figura, predomina la verticalidad sobre la horizontalidad de fondo. La sensación que produce según la perspectiva, es de aparentar ser más grande el mismo espectador. Todo ocurre dentro de la imagen. Las leyes de la Gestalt que se pueden apreciar son la de proximidad y continuidad en los barrotes del fondo, además de la de cierre al tener las manos, los zapatos y la cabeza de distinto color respecto al traje blanco.

2.       Laura Torrado  
En esta imagen utiliza repetición  y horizontalidad. Todo ocurre dentro de la imagen, excepto las lámparas o el reloj. Se puede observar la ley de semejanza.

3.       Louise Josephine Bourgeois   
    
Se trata de una escultura simétrica. Es redonda, produciendo una sensación de envolver, además de ser más pequeño debido a su ascensión. Utiliza la repetición en las patas de la araña.

domingo, 19 de octubre de 2014

Exposición de Stephen Shore

Stephen Shore (Nueva York, 1947),  es uno de los fotógrafos cuya influencia ha sido más destacada en las últimas tres décadas. 
Este artista evita muy conscientemente acomodarse a fórmulas establecidas, dando lugar a proyectos formalmente muy diversos.

No menos importante es el hecho de que su obra encarna las complejas operaciones de intercambio y retroalimentación que se produjeron entre el mundo del arte y el ámbito fotográfico a partir de mediados de los años sesenta, dialéctica que ha marcado la evolución de la práctica fotográfica hasta hoy.







La exposición de Kerry James Marshall: pintura y otras cosas.

Este autor norteamericano(Birmingham, Alabama, 1955; reside en Chicago) trata la temática relacionada con la vida, la cultura y la historia afroamericana, acerca de cuestiones relacionadas con la política racial, la representación cultural y la emancipación social. Todo ello mediante la reflexión a cerca de la "negritud" (blackness), integrándolo de esta forma en los espacios museísticos y a su vez, lleva a cabo su propósito desde el compromiso ético con la lucha racial.