miércoles, 29 de octubre de 2014

Composición y leyes de la gestalt, teoría y ejercicios

LA COMPOSICIÓN Y LAS LEYES DE LA GESTALT


COMPOSICION

Aprendimos que la composición se trata de organizar los elementos, colocarlas “con-posición”. 

Encontramos diferentes tipos de composición:
-Según la dirección oblicua  puede ser ascendente, lo cual es positivo, vital poderoso y fuerte; o por el contrario descendente, que se socia a lo negativo, peligroso y  decepcionante.
-La simetría es un tipo que el cerebro admite muy bien y, que en el mundo animal suele indicar salud; todo ello siendo sutil y natural, es decir, sin haber una simetría perfecta, pero siempre consiguiendo esta sensación de relajación y estabilidad. Ésta puede ser horizontal o vertical. La asimetría en cambio, asusta, pero pueden llegar a resultar más dinámicas puesto que enfatiza más en la figura. Por lo tanto importa mucho las que son simétricas como las que no los son.
-Puede adoptar una composición triangular, y según el sentido de este triángulo, se leerá de una forma u otra, como el pubis de la mujer, la aspiración a la verticalidad del cielo, como una flecha, etc.
-La acumulación o repetición de un elemento también suele ser frecuente puesto que siempre funciona bien.
-Puede tener una dominante vertical, horizontal o espiral. La dominante vertical se entiende como ascensión, aspiración a llegar al cielo, el afán humano de llegar a lo más alto, sublimación. La dominante horizontal se ve en paisajes, en los horizontes, y se lee como quietud; y según se encuentre la línea del horizonte más arriba o más abajo, produce una sensación de relajación o de tensión. La dominante curva o espiral, puede ser centrífugo de dentro a fuera, o centrípeto, de fuera a dentro. Un autor a destacar es  Rafael Mahdavi.
-Por último puede encontrarse todo dentro de la imagen, o bien puede encontrarse dentro y fuera de la misma.

LEYES DE LA GESTALT

El cerebro tiende a interpretar las imágenes mediante una serie de esquemas mentales a modo de filtro, que nos ayudan a simplificar la información que a primera vista pueda ser muy dispersa, de modo, que nos es más fácil y más rápido leerla. Estas leyes pueden interactuar entre ellas dentro de una misma imagen.

-La ley de figura sobre fondo, en la que no se pueden ver dos cosas a la vez, pero sí pasar de una a otra muy fácilmente, una vez identificadas las dos.
-La ley de la buena forma o del destino común donde destacamos a Echer.
-Según la ley de agrupación de estímulos encontramos la de proximidad (los elementos que estén más cerca), semejanza (los elementos que son iguales), cierre (imponemos una forma) y continuidad (a pesar de un obstáculo visual tendemos a ver que continúa).
-Una misma figura, dependiendo de lo que tenga alrededor da una sensación u otra, a esto se le llama ley de contraste.
-Y una última sería la ley de constancia perceptiva, lo denominado perspectiva, puesto que tenemos una visión estereoscópica, diciéndome el estímulo que es más pequeño, pero mi cerebro lo corrige y le impone el tamaño natural.

Destacmos al artista Matthew Barney con Cremáster; y a Andrés Pechón.
Ahora bien, a pesar de que estas leyes organicen nuestra visión, tienen una serie de fallos, denominados anomalías, produciendo una ilusión o una alucinación. Pero nos centraremos en la ilusión, donde  la información que recibimos es equívoca, el cerebro alcanza un límite e interpreta mal el estímulo.





Pues esta serie de ilusiones ópticas fue lo que trabajamos con la finalidad de “engañar al ojo”. Haciendo una serie de fotos, en las que la realidad no correspondía con la sensación o percepción que obteníamos de esa imagen.

Esta primera imagen, muestra que jugando con la posición horizontal o vertical de una imagen y un cuerpo, crea diferentes sensaciones.  Aparentemente lo no hay nada raro, pero al girar la imagen, observamos que no es el verdadero estado del cuerpo en la realidad. Sino, que el brazo está apoyado sobre el suelo, y las piernas sobre la pared.






En esta segunda imagen, da la sensación de un precipicio, crea una sensación de tensión al tratarse de una composición vertical. Pero de la misma forma, si giramos la imagen podemos observar que el cuerpo que aparentemente “se cae”, está tumbado sobre el suelo.







En estas dos imágenes observamos que con juego de perspectivas, percibimos unos elementos más pequeños que otros. Pero en cambio, si en cualquiera de las imágenes, los cuerpos no estuvieran unidos de ninguna forma, es decir, si no hubiese conexión entre ambos, nuestro cerebro no se vería engañado, y por lo tanto, tenderíamos a percibir los cuerpos pequeños con su tamaño natural.




De la misma forma ocurre con esta imagen, en la que se percibe un cuerpo más grande que otro, debido a una conexión, el suelo sobre el que se apoyan, porque se encuentra a “la misma altura” aparentemente.



Y por último, en esta imagen, intentamos crear la sensación de continuidad, y lograr que el cuerpo pareciese más largo de lo que realmente era.

























Otro ejercicio que realizamos trataba de analizar tres imágenes presentadas en clase.

1.       Matthew Barney 
 

Se trata de una imagen simétrica y ascendente. Al tener una figura, predomina la verticalidad sobre la horizontalidad de fondo. La sensación que produce según la perspectiva, es de aparentar ser más grande el mismo espectador. Todo ocurre dentro de la imagen. Las leyes de la Gestalt que se pueden apreciar son la de proximidad y continuidad en los barrotes del fondo, además de la de cierre al tener las manos, los zapatos y la cabeza de distinto color respecto al traje blanco.

2.       Laura Torrado  
En esta imagen utiliza repetición  y horizontalidad. Todo ocurre dentro de la imagen, excepto las lámparas o el reloj. Se puede observar la ley de semejanza.

3.       Louise Josephine Bourgeois   
    
Se trata de una escultura simétrica. Es redonda, produciendo una sensación de envolver, además de ser más pequeño debido a su ascensión. Utiliza la repetición en las patas de la araña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario