TEORÍA DEL COLOR
El color es una sensación que se produce de forma diferente en cada animal, puesto que tienen diferentes abanicos de colores. En la especie humana, los colores que se pueden percibir dentro del espectro visible, se encuentran entre el infrarrojo y la luz ultravioleta.Para organizarse de forma más sencilla, o simplemente como orientación, se ha creado el pantone, que consta de números con los que se estandarizan los colores.
Al colocar una figura del mismo color sobre diferentes fondos, podemos observar que ese mismo color se percibe de formas diferentes, de modo que podemos decir, que un color es un color dependiendo del que tenga al lado. Y esto es una característica muy importante que un artista debe tener en cuenta a la hora de utilizarlo, para poder jugar con la sensación que quiera trasmitir.
Si nos detenemos a observar los colores primarios, nos damos cuenta que el color amarillo no es más que una extensión del color blanco; y que de la misma forma ocurre con el color azul, que no es más que una extensión del color negro; siendo así el rojo, el que pone en juego el color.
Los criterios que debemos tener en cuenta son el contraste visual, la similitud con la realidad, la influencia en el contexto social, y su contenido simbólico. En las imágenes comerciales se interesarán por la identidad de la marca, así como la identidad con el target. Y sin embargo, en la imágenes artísticas los colores ayudan a mostrar el estado anímico del autor, como por ejemplo los colores oscuros cuando este atraviesa una etapa de depresión.
Otro parámetro importante a tener en cuenta son las combinaciones que puedan hacerse entre los colores. Por un lado hablamos de mezclas aditivas, que se obtienen a partir de los colores luz y tiende hacia el blanco; y por otro lado las mezclas sustractivas, que se obtiene a partir de los colores secundarios, consiguiendo un negro.
Los colores primarios son magenta, cian y amarillo. Y los colores secundarios, los cuales se obtienen a partir de estos son naranja, verde y violeta.
Cuando hablamos de armonías de colores, debemos pensar en la relación entre los colores. Hablamos de dos colores complementarios, cuando tratándose de uno primario y otro secundario, el primario NO participa en la creación del secundario; como por ejemplo, el rojo y el verde son complementarios, porque el verde se obtiene con los otros dos primarios, con amarillo y azul, no con el rojo. Y hablamos de dos colores adyacentes, cuando el primario SÍ que participa el la obtención del secundario como por ejemplo el rojo con el naranja. Debemos saber, que la mezcla de colores adyacentes siempre queda elegante a la hora de utilizar armonías.
Las gamas de colores desaturadas son aquellas pinturas con menos cantidad de pigmento en el mismo color, quedando los colores más puros. La pintura con la que se produce mejor este efecto son los pasteles.
Por último mencionar a diferentes autores que utilizan de forma significativa el color.
En primer lugar, los autores que utilizan los colores complementarios:
Mademoiselle Maurice

Javier Banegas
Carmen Calvo
Y en segundo lugar, destacamos a aquellos que utilizan colores adyacentes:
Anish Kapoor
y ahora con este conocimiento basico a pintar!
ResponderEliminar